Patologías

Si padece uno de los siguientes síntomas o patologías podemos ayudarle. Si su problema no aparece en la lista no dude en ponerse en contacto con nosotros.

Traumatología / Lesiones deportivas

Sistema linfático

Podología

Ginecología

Urología

Coloproctología

Pediatría

Neumología

Neurología


Traumatología / Lesiones deportivas

Tendinitis / Tendinosis

Los tendones son cuerdas resistentes de tejido que unen los músculos con los huesos, y ayudan a los músculos a moverlos.

Tendinitis significa inflamación de un tendón y los traumatismos y el exceso de uso son las causas más comunes.

La fisioterapia ayuda a su temprana recuperación, disminuyendo el dolor y la inflamación. Una tendinitis de larga duración puede convertirse en tendinosis, que suele necesitar un tipo de tratamiento especial.

Dolores de espalda

El dolor de espalda es uno de los problemas médicos más comunes y afecta a 8 de cada 10 personas en algún momento de sus vidas.

El dolor de espalda agudo aparece repentinamente y suele durar algunos días o semanas.

El tratamiento para el dolor de espalda crónico (puede ser de años) depende de la causa y qué tipo de dolor tenga, para diagnosticarlo hay que hacer un reconocimiento exhaustivo.

Hernia discal

Entre las vertebras hay discos blandos rellenos de una sustancia gelatinosa. Estos discos amortiguan a las vértebras y las mantienen en su lugar.

A medida que envejecemos y a causa de contracturas musculares y tensión fascial, estos discos pueden perder su capacidad de amortiguación. Esto puede causar dolor si se hace presión sobre la espalda o algún nervio.

Una hernia de disco es un disco que se rompe. Cuando esto sucede, la sustancia gelatinosa se sale e irrita normalmente una raíz nerviosa, provocando dolor irradiado, problemas de sensibilidad y/o debilidad muscular.

Ciática

La ciática es una afectación del nervio ciático. Este nervio controla los músculos y la sensibilidad de la parte posterior del muslo, la parte inferior de la pierna y el pie.

Cuando se tiene ciática, se siente dolor, debilidad, entumecimiento u hormigueo. Puede empezar en la parte baja de la espalda y extenderse hacia la pierna, la pantorrilla, el pie e incluso los dedos de los pies.

Suele afectar un sólo lado del cuerpo. Su tratamiento depende de donde esté comprimido el nervio (en la espalda, por un síndrome piramidal, etc.).

Esguinces (tobillo, rodilla, etc)

Un esguince es la torsión o estiramiento de un ligamento. Los ligamentos son tejidos que conectan los huesos de una articulación.

Las caídas, o los golpes pueden causar una torcedura de esa articulación. Los síntomas incluyen dolor, inflamación, hematomas e incapacidad para mover la articulación.

Un tratamiento fisioterapéutico precoz, evitando la inmovilización es muy importante y debe llevar a la curación completa con la vuelta a su actividad laboral o deportiva normal.

Dolores de cabeza

El tipo más común de dolor de cabeza es causado por tensión en los músculos de los hombros, del cuello, la mandíbula y la fascia del cuero cabelludo.

Un atrapamiento de un nervio en la zona cervical alta puede generar cefaleas crónicas de años de evolución.

La fisioterapia, o en combinación con la acupuntura es un buen tratamiento que puede solucionar el problema para siempre.

Mareos / Vértigo

El sistema de equilibrio del cuerpo nos ayuda a caminar, correr y movernos sin caernos. El equilibrio se controla mediante señales transmitidas al cerebro por los ojos, el oído interno (sistema vestibular) y los sistemas sensoriales del cuerpo (como la piel, los músculos y las articulaciones).

Es frecuente que la causa de mareos o vértigo sea de origen cervical. La reeducación vestibular es un programa individualizado de ejercicios encaminado a la readaptación del equilibrio.

La readaptación enseña compensaciones que pueden disminuir los mareos y mejorar el equilibrio y los niveles generales de actividad.

Esguince cervical (whiplash)

La anatomía de la columna cervical no solo alberga y protege la delicada médula espinal, sino que apoya la cabeza y permite un alto grado de movilidad y de amplitud de movimiento.

Cualquier tipo de traumatismo que afecte al cuello, por ejemplo un esguince cervical sufrido en un accidente de coche, golpes o caídas de cabeza, puede alterar esta estabilidad produciendo dolor, mareos e incluso vértigos.

La fisioterapia ayuda a devolver dicho equilibrio normalizando la musculatura cervical, su movilidad, coordinación y su fuerza.

Roturas musculares

El desgarro muscular es la lesión del tejido muscular, que va acompañada de hemorragia provocada por la rotura de los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado, provocando un dolor muy intenso que impide contraerlo.

Es importante actuar de forma rápida (segundo o tercer día), pues la correcta cicatrización de las fibras musculares depende de una buena reorganización de las mismas.

Se eliminará lo más rápido posible el hematoma, y después se inicia el proceso de recuperación de fuerza y elasticidad.

Fisioterapia postoperatoria

El tratamiento de fisioterapia después de una operación incluirá un programa para recuperar cualquier pérdida de movilidad, coordinación y fuerza.

Muchas veces el 50% del éxito de una operación está en la recuperación posterior. Mejoramos además la calidad de la cicatriz y del tejido subyacente, todo ello ayuda a que se mueva con normalidad junto al músculo y al tejido conectivo.

Contracturas musculares

El espasmo muscular es una contracción involuntaria de un músculo o grupo de ellos, que cursa con dolor leve o intenso, y que puede hacer que dichos músculos se endurezcan. Puede darse como consecuencia de un esfuerzo prolongado (mala postura durante el trabajo).

La fisioterapia actúa en el tratamiento y prevención de futuras contracturas, tratándolas, analizando la causa que las produjo y mostrando medidas de higiene postural adaptadas a cada paciente.

Artrosis

La artrosis es el desgaste del cartílago que hace de amortiguador al proteger los extremos de los huesos y que ayuda al movimiento de la articulación.

La mejor forma de luchar contra ella es la realización de movimientos específicos, ejercicios que su fisioterapeuta le indicará, además de suplementos alimenticios que podremos recomendar.

Mantener la movilidad de la articulación con un tratamiento de fisioterapia mejorará además la sintomatología.

Artritis reumatoide

La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria sistémica autoinmune, caracterizada por una inflamación persistente de las articulaciones, que típicamente afecta a las pequeñas articulaciones de manos y pies, produciendo su destrucción progresiva y generando distintos grados de deformidad e incapacidad funcional.

Existen determinadas técnicas de fisioterapia y ejercicios que ayudan a mejorar la sintomatología y realización de actividades de la vida diaria que suelen ser difíciles para pacientes que sufren de artritis reumatoide.

Periostitis

La periostitis es la inflamación del periostio, la capa más superficial del hueso.

El lugar de mayor afectación suele ser la cara antero interna de la tibia, aunque puede extenderse más arriba, casi hasta la rodilla. Esta lesión es típica de los corredores.

El vendaje neuromuscular, terapia Physium y otras técnicas aliviarán la inflamación y podrá continuar con su actividad diaria y deportiva.

Síndrome compartimental

El síndrome compartimental es una afección que implica el aumento de la presión en un compartimento muscular. Si esta presión es lo suficientemente alta, el flujo de sangre al compartimento se bloqueará, lo cual puede ocasionar una lesión permanente de músculos y nervios.

Es importante el diagnóstico y tratamiento precoz ya que puede suponer la pérdida de funcionalidad de un miembro.

Síndrome del túnel carpiano

El síndrome del túnel carpiano se produce cuando el nervio mediano, que va desde el antebrazo hacia la mano, se comprime a su paso por los huesos del carpo.

A veces, el engrosamiento de tendones irritados u otra inflamación estrecha el túnel y causa que se comprima el nervio mediano.

Es importante actuar en la liberación de dicho espacio para devolver la funcionalidad al miembro superior y prevenir la intervención quirúrgica.

Escoliosis

La escoliosis causa una curvatura hacia los lados de la columna vertebral. Las curvas suelen tener forma de S o de C.

La escoliosis es más común al final de la niñez y el inicio de la adolescencia, que es cuando el crecimiento es más rápido, por ello, comenzar con el tratamiento de fisioterapia es clave para corregir deformidades y evitar su instalación en la edad adulta.

Fibromialgia

La fibromialgia es una condición que causa dolor en los músculos y múltiples puntos típicos en el cuerpo y sensación de agotamiento constante.

La fisioterapia y la actividad física adaptada van a mejorar la calidad de vida del paciente que sufre fibromialgia.

Síndrome Articulación Temporo-Mandibular (ATM) y Bruxismo

El bruxismo es el hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras dentales sin propósitos funcionales. El bruxismo afecta entre un 10% y un 20% de la población; y puede conllevar dolor de cabeza y músculos de la mandíbula, cuello y oído.

Es importante identificar la causa de la disfunción de la ATM y actuar relajando los músculos que producen dolor y tensión no solo en la mandíbula sino en la zona cervical y cabeza.

Colaboramos con su dentista y protésico dental.

Fibrosis postquirúrgica

La fibrosis es el desarrollo en exceso de tejido conectivo fibroso en un órgano o tejido como consecuencia de un proceso reparativo o reactivo, en contraposición a la formación de tejido fibroso como constituyente normal de un órgano o tejido.

Es frecuente después de las cirugías y puede causar muchas molestias. La movilización específica del tejido mediante la Terapia Physium ayudará a prevenir la formación de fibrosis.

Condromalacia rotuliana

Una condromalacia rotuliana se caracteriza por un dolor sordo alrededor o detrás de la rótula, indicando una irritación o degeneración del cartílago. Entre posibles causas están una lesión aguda o una fricción crónica entre la rótula y el fémur.

El tratamiento consiste en bajar la inflamación, corregir la posición de la rótula y reeducar la musculatura alrededor de la rodilla.

Síndrome femoro-patelar

El síndrome femoro-patelar forma parte de unas condiciones del «runners-knee». En este caso no hay daño del cartílago de la rodilla, pero las molestias son parecidas: un dolor difuso alrededor de la rodilla y por detrás de la rótula.

Los dolores se presentan al cargar la musculatura extensora de la rodilla, por ejemplo al hacer sentadillas, ponerse de rodillas, montar en bicicleta, correr o estar mucho tiempo sentado con las rodillas dobladas. A veces se presentan crepitaciones y la sensación que le falla la pierna.

Hoffitis

La hoffitis es la patología inflamatoria de la rodilla que afecta de forma concreta a la almohadilla grasa situada detrás del tendón rotuliano y que suele afectar a la funcionalidad de la rodilla.

Las técnicas a aplicar pueden ser: reeducación de la rótula, técnicas manuales y ultrasonidos para disminuir dolor e inflamación y mejorar la fisiología de la grasa y mejorar los desequilibrios musculares.

Bursitis

Es la inflamación de la bursa (bolsa cerrada y llena de líquido que funciona como superficie de amortiguación entre los músculos y los tendones o entre los músculos y los huesos). Se presenta con dolor e inflamación del área afectada.

El tratamiento consiste en disminuir la inflamación, reducir el dolor y recuperar la capacidad funcional y variará dependiendo de la zona donde se localice.

Pubalgia

Se caracteriza por dolor en distintos niveles de la cintura pélvica, dolor a nivel de la región inguinal (pubalgia baja), en otras ocasiones el dolor afecta al anillo inguinal (pubalgia alta), pudiendo aparecer molestias a los dos niveles e incluso a nivel lumbar.

El tratamiento consistirá en reducir el dolor, eliminar cadenas de tensión y ejercicios para rehabilitar la zona afectada.

Síndrome press-banca

Las roturas del músculo pectoral mayor son comunes debido al aumento en el entrenamiento con pesas deportivas de potencia.

Con mayor frecuencia se produce durante el press de banca y se siente como un “desgarro” doloroso en la parte delantera del hombro y el pecho. Los moretones y la hinchazón son comunes.

Distrofia de Südeck

También llamado Síndrome Doloroso Regional Complejo (SDRC), consiste en una patología de aparición secundaria a una lesión o daño principal, cuya clínica se caracteriza por la presencia de dolor disperso, regional, predominantemente distal, acompañado de alteraciones sensitivas, cutáneas y edema.

El tratamiento será distinto dependiendo de la fase en la que se encuentre el paciente. Desde la movilización precoz, regular y activa de la zona afectada y la reducción del dolor en estado agudo, a la realización de ejercicios, propiocepción y estimulación sensitiva en fases posteriores.

Choque femoro-acetabular

Se trata de una relación anatómica anormal que se produce entre el acetábulo y la cabeza del fémur, provocando una degeneración precoz del labrum, así como del cartílago articular, siendo, a largo plazo, una de las causas de la artrosis precoz de cadera.

El objetivo de nuestro tratamiento será trabajar las cadenas de tensión afectadas y mantener la musculatura alrededor de la articulación de la cadera y pelvis. Importante trabajar los patrones de movimiento normal durante la marcha y las actividades de la vida diaria del paciente.

Sistema linfático

Lipedema o lipoedema

Es una enfermedad crónica y progresiva, normalmente, su origen es genético, aparece con una acumulación anormal de grasa subcutánea localizado solo en algunas zonas de las extremidades inferiores o superiores, excluyendo manos y pies. Esto se produce de forma simétrica y en ambos lados. Se debe a una alteración de las células del tejido adiposo, es decir, los adipocitos, provocada por una inflamación sistémica.

El tratamiento a seguir para esta patología son ejercicio físico específico y fisioterapia, si fuera necesario en algunos casos mas graves Intervención quirúrgica, para eliminar la acumulación adiposa, que puede provocar la aparición de otras enfermedades. En tal caso la fisioterapia (Drenaje Linfático manual, diatermia…) postquirurgica es una ayuda muy importe.

Edema linfático

El edema linfatico (o hidropesía) es la acumulación de líquido en el espacio del tejido intercelular o intersticial, además de las cavidades del organismo.

La cantidad de líquido intersticial está definido por el equilibrio de fluidos del organismo, mediante el mecanismo de homeostasis.

El Drenaje Linfático Manual se encarga de devolver la linfa a su sitio con diferentes técnicas de masaje suave.

Podología

Pies valgos

Se produce cuando se da una desviación lateral del talón pudiendo ir asociado al pie plano o cavo. Se caracteriza por un descenso de la bóveda y un desplazamiento de cargas hacia la zona medial del pie.

La desviación del talón en valgo provoca que todo el pie quede mal alineado y que diversos músculos de la pierna traten de compensar esa mala posición, lo que les provocará sobrecargas y lesiones, tanto en el pie y la pierna como en el resto del cuerpo. Es importante para toda la dinámica postural y causa probable de muchas molestias.

Las ortesis plantares (plantillas) ayudan a compensar estas deformidades y mejorar la sintomatología además de la realización de ejercicios específicos y estiramientos indicados por el fisioterapeuta.

Pies cavos

El pie cavo es una anomalía con el pie arqueado. Las personas con esta condición colocan demasiado peso y esfuerzo sobre el metatarso y talón cuando están de pie o caminando. Es posible causa de dolores en los pies y en el resto del cuerpo.

Las ortesis plantares (plantillas) ayudan a compensar estas deformidades y mejorar la sintomatología.

Pies zambos

Se presenta cuando el pie se curva hacia adentro y hacia abajo. Es una afección congénita, lo cual significa que está presente al nacer.

El tratamiento se debe iniciar lo más tempranamente posible y lo ideal es justo poco después del nacimiento, cuando el pie es más fácil de reformar estimulando la musculatura para fortalecerla y ayude a corregir la deformidad. El vendaje también es de gran ayuda.

Dedos martillos

El dedo del pie en martillo por lo general afecta el segundo dedo; sin embargo, también puede afectar los otros dedos del pie. El dedo gira hacia una posición similar a una garra. Los músculos y los tendones en el dedo se vuelven más cortos lo cual produce dolor. Está relacionado con el pie cavo.

Es importante reducir la inflamación relajando la musculatura y los tendones afectados para aliviar el dolor. También las ortesis pueden ayudar a aliviar y compensar.

Hallux valgus (juanete)

El hallux abductus valgus, comúnmente conocido como «juanete», es una compleja deformidad que afecta al primer segmento metatarso digital del pie, viéndose afectados tanto el primer metatarsiano junto con sus dos sesamoideos, el primer dedo y la articulación que los une, la 1ª articulación metatarsofalángica.

Su correcta alineación con vendaje neuromuscular, plantillas y el tratamiento de la sintomatología ayudarán a mejorar la marcha y retrasan el proceso.

Fascitis plantar

La fascia plantar es una banda de tejido firme pero elástica situada en la planta del pie, que amortigua el impacto que se produce al caminar. El deporte, el exceso de peso, la forma del pie (cavo o plano) o un calzado inadecuado, pueden dañarla.

El uso de plantillas adecuadas y estiramiento de la fascia y musculatura implicada ayudaran a caminar o correr sin dolor, y sin hacer compensaciones que podrían despertar dolores en otros sitios como la espalda.

Espolón calcáneo

Es la calcificación de la fascia plantar en su inserción en el calcáneo (talón del pie), debido a una inflamación crónica. Esta formación de hueso parece ser la reacción a la estimulación mecánica de la fascia plantar produciendo al mismo tiempo una fascitis plantar.

El tratamiento local suele ser con ultrasonidos, además tratando toda la cadena posterior con fisioterapia / Terapia Physium y el uso de plantillas de descarga.

Neuroma de Morton

Ginecología

Prolapsos

Descenso de uno o varios de los órganos de la cavidad pélvica (vejiga, útero y recto). Los prolapsos pueden aparecer tras los partos, el estreñimiento crónico, la menopausia, factores genéticos, deportes con impacto (abdominales, saltos, correr, por ejemplo) los sistemas de sujeción de las vísceras de la pelvis ceden con lo que la víscera tiende a bajar.

Ante un cistocele (caída de vejiga), rectocele (caída del recto), histerocele (caída del útero), es importante informarse y buscar tratamiento, independientemente del grado del prolapso y de si existen o no síntomas asociados (escapes de orina, sensación de pesadez en la vagina, etc.), para evitar que el prolapso avance y se requieran soluciones más complejas.

Los tratamientos de fisioterapia son los indicados en los estadios iniciales, son altamente eficaces y pueden prevenir o mejorar el prolapso en grados iniciales. En los casos más avanzados el objetivo es evitar que aumente el grado de descenso y conseguir una mejoría o eliminación de los síntomas asociados. Tras una resolución quirúrgica es importante realizar el tratamiento fisioterápico como complemento, para potenciar así resultados y evitar recidivas.

Dispareunia

Dolor en las relaciones sexuales.

Esta disfunción puede aparecer tras un parto (dolor y restricción de cicatriz), por patología congestiva, o la menopausia (cambios hormonales).

El tratamiento de fisioterapia se orienta hacia el masaje perineal, los estiramientos de la musculatura afectada y técnicas manuales que mejoran la flexibilidad y elasticidad de la zona.

Vaginismo

Ocurre cuando los músculos superficiales de la vagina se contraen involuntariamente impidiendo, dificultando o haciendo muy dolorosa la penetración durante las relaciones sexuales.

Dentro de los factores causantes de vaginismo encontramos: dolor pélvico, abusos sexuales previos, etc. Al estar relacionado a un posible origen psicológico debe ser el médico especialista el que diagnostique la patología.

El tratamiento de fisioterapia se enfoca a normalizar el espasmo o hipertonía de las estructuras musculares del periné. Debe aprender técnicas de relajación, estiramientos musculares, propiocepción de la zona vaginal, etc. y siempre complementando y apoyando a la psicoterapia.

Pre y post cirugía ginecológica

La fisioterapia postoperatoria consiste en un tratamiento que mejora la elasticidad de los tejidos cicatriciales, tanto a nivel interno como externo, y así favorece la movilidad entre los distintos planos de suturas, lo que redunda en una mejor funcionalidad de los tejidos y vísceras implicadas.

Así mismo, la fisioterapia postoperatoria elimina rápidamente el edema o inflamación aguda postquirúrgica, lo que contribuye notablemente a la mejor cicatrización de la herida y a la disminución del dolor.

El tratamiento fisioterápico postoperatorio debe iniciarse, como norma general, lo antes posible, siempre en consenso con el cirujano y siempre que la fisioterapeuta considere indicado iniciar el tratamiento. Dicho tratamiento consiste, inicialmente, en drenaje linfático manual (DLM), movilizaciones pasivas o activas asistidas de la zona afectada o adyacente, ejercicios circulatorios y respiratorios. Progresivamente se introducirán otras técnicas cuya finalidad será el desfibrosamiento de las cicatrices y la tonificación muscular.

Cicatrices perineales

La episiotomía es el corte que realiza el obstetra o la matrona durante la fase expulsiva del parto con el objetivo de intentar facilitar la salida del bebé y evitar desgarros de la zona perineal y anal en la mujer.

Es importante que, además de la revisión ginecológica, se realice una revisión postparto por un fisioterapeuta, ya que, aunque no duela la cicatriz, pueden existir adherencias, fibrosis excesiva, bridas cicatriciales, etc. que afecten al correcto funcionamiento de las estructuras musculares y ligamentosas que hay a su alrededor.

La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de la episiotomía de manera restrictiva y no generalizada, como hasta ahora. Estudios recientes demuestran que el masaje perineal durante el embarazo y conseguir un buen tono de estos músculos reduce significativamente el porcentaje de episiotomías realizadas, por lo que si no hay contraindicación médica que lo impida es muy importante aprender a realizarlo durante el embarazo.

Urología

Incontinencia urinaria

Es la pérdida de orina involuntaria que se produce al realizar algún esfuerzo.

Existen tres tipos de IU que pueden ser tratados medirte la fisioterapia:
I. U. de esfuerzo: pérdida de orina al realizar un esfuerzo (tos, estornudo, saltar, correr, etc)
I.U. de urgencia: pérdida de orina provocada por una urgencia o imperiosidad donde la persona no es capaz de controlar la micción.
I.U. mixta: hay síntomas de esfuerzo y de urgencia al mismo tiempo.

Es importante diferenciar desde un principio el tipo de incontinencia que padece, ya que el tratamiento varía en función del diagnostico.

Los objetivos del tratamiento son reeducar el sistema abdomino-perineal para las actividades de la vida diaria y fortalecer la musculatura del suelo pélvico. Para ello utilizamos diferentes técnicas como electroterapia, trabajo manual, gimnasia abdominal hipopresiva, ejercicios perineales dirigidos, entrenamiento perineal para las actividades de la vida diaria, entre otros.

Síndrome de micción no coordinada

Dificultad de vaciar totalmente la orina almacenada en la vejiga por una descoordinación entre los músculos de la vejiga y del esfínter uretral y suelo pélvico.

Es más frecuente en niños que en adultos. En condiciones normales cuando el músculo de la vejiga se contrae para expulsar la orina los músculos del suelo pélvico y del esfínter uretral deben relajarse para que la orina salga sin problemas. Cuando estos en vez de relajarse se contraen a la vez que la vejiga obstruyen el paso de la orina dificultando su salida.

El diagnóstico debe ser realizado por el urólogo y el tratamiento inicial debería combinar fisioterapia, mediante técnicas de reentrenamiento miccional, que persiguen la coordinación y el control de estos músculos durante la micción, y el tratamiento psicológico, ya que en muchas ocasiones la causa del problema se encuentra en este terreno y es necesario su abordaje.

Pre y post cirugía urológica

La fisioterapia es fundamental para la preparación de cualquier cirugía pélvica o abdominal, para favorecer los resultados de la misma, los músculos y tejidos blandos relacionados con la zona y que estén lo más funcionales y competentes posible.

Es importante tener en cuenta que la cirugía solo corrige una parte del problema, pero el componente funcional del mismo se rehabilita mediante la fisioterapia, que además, se encarga de reducir o minimizar los factores de riesgo desencadenantes de la incontinencia urinaria, recuperando la musculatura y enseñando técnicas de fácil ejecución para que los pacientes utilicen antes y después de la cirugía.

Dolor pélvico crónico

La cistitis intersticial, vestibulitis vulvar, atrapamiento del nervio pudendo, trigonitis, etc. se engloban en el llamado síndrome de dolor pélvico crónico (SDPC), el que se caracteriza por dolor en la zona de la pelvis y/o zona genital, tanto a nivel interno como en todas las estructuras músculo esqueléticas vecinas; este síndrome impide al paciente realizar actividades normales como sentarse, realizar ejercicio físico.

Cada caso debe ser estudiado por un médico especialista para establecer un correcto diagnóstico y descartar cualquier otra causa relacionada con los síntomas.

La fisioterapia es una terapia eficaz y exenta de riesgos que actúa a nivel de todas las estructuras musculoesqueléticas de la zona pelviperineal que puedan estar afectadas y puedan ser la causa de la cronificación del dolor.

Coloproctología

Incontinencia anal

Es la pérdida involuntaria de sólidos, líquidos o gases del ano, ante una insuficiencia de la musculatura de los esfínteres.

Hace falta un diagnóstico médico que especifique la causa de la incontinencia (déficit del esfínter anal, déficit del músculo puborectal, una alteración de la sensibilidad o capacidad rectal, alteración neurológica producida por traumatismo directo en la zona perineal como un parto o una cirugía).

Dentro de las técnicas empleadas encontramos la electroterapia, el biofeedback, ejercicios abdominales y perineales.

Estreñimiento

Tránsito intestinal lento por falta de movimiento intestinal, lo que genera una baja frecuencia en la defecación o supone un gran esfuerzo para conseguirla.

Los síntomas generan dolor y dificultad al defecar, molestias abdominales, gases, etc. El estreñimiento crónico es uno de los factores de riesgo más importantes que pueden desembocar en incontinencia urinaria de esfuerzo, hemorroides, fisura anal, infecciones urinarias de repetición, prolapso o caída de órganos.

Utilizamos técnicas para mejorar el tránsito intestinal como el Drenaje linfático, terapia manual y la Gimnasia Abdominal Hipopresiva, la reeducación de la sensibilidad rectal y los reflejos del recto con técnicas de biofeedback y de balones rectales.

Anismo / Disfunción recto esfinteriana

El anismo es la imposibilidad de relajar el esfínter anal por lo que las heces no salen por completo debido a un exceso de tono de esta musculatura.

Se produce por una descoordinación entre el recto y el esfínter externo en el momento de la evacuación de las heces.

Nuestro objetivo es la reeducación de la defecación y normalizar la musculatura implicada, mediante el cambio los hábitos alimenticios y de ingesta de líquido, así como con técnicas como el Biofeedback y la propiocepción.

Hemorroides

Inflamación, sangrado o salida al exterior de estructuras almohadilladas del recto, formadas por tejido vascular principalmente. Pudiendo ser internas, externas o mixtas.

Se asocian al estreñimiento crónico, al esfuerzo defecatorio constante; aunque también se pueden producir por diarreas continuas, dieta con alimentación irritante o alcohol, embarazo o factores hereditarios.

La fisioterapia juega un papel fundamental en los casos en los que las hemorroides vienen derivadas de un estreñimiento crónico, ya que en el tratamiento pre y post cirugía ayuda y mejora el tránsito así como la sintomatología.

Pre y post cirugía digestiva / proctológica

La fisioterapia es fundamental para la preparación de cualquier cirugía pélvica o abdominal, para favorecer los resultados de la misma, los músculos y tejidos blandos relacionados con la zona y que estén lo más funcionales y competentes posible.

Es importante tener en cuenta que la cirugía solo corrige una parte del problema, pero el componente funcional del mismo se rehabilita mediante la fisioterapia. Cualquier cicatriz a nivel esfinteriano o muscular en las estructuras responsables de la defecación puede ser causa de dolor post-defecatorio, o incluso de incontinencia de gases o heces.

La fisioterapia se enfoca en mejorar la elasticidad de los tejidos cicatriciales para generar una correcta cicatrización tanto a nivel interno como externo de la estructura, y así favorecer la movilidad para que no se vea restringida ninguna de sus funciones.

Fisura anal

Es como una úlcera situada en la parte final del canal anal, de aparición frecuente y que ocasiona grandes molestias en forma de dolor intenso pese a su pequeño tamaño.

Las causas de su aparición pueden ser múltiples, siendo la más común el estreñimiento crónico, que provoca que al paso de heces muy endurecidas, éstas arrastran la mucosa rectal produciendo pequeños traumatismos que pueden influir en la aparición de la fisura.

El dolor desencadena una contracción refleja de la musculatura anal, lo que impide una correcta cicatrización de la úlcera y continuidad de las molestias. Nuestro objetivo es eliminar esta hipertonía muscular, complementando el tratamiento con los fármacos que pautados por el médico hasta conseguir la cicatrización de la fisura, la relajación del anillo muscular y una correcta evacuación.

Diástasis

Separación de los músculos rectos abdominales, dando un aspecto flácido y suelto al abdomen.

Además de la parte estética, afecta a la zona lumbar, favoreciendo los dolores de espalda y problemas digestivos.

Puede ocurrir por el aumento de peso en el embarazo, partos complicados, estreñimiento, la práctica de abdominales comunes, entre otros.

Pediatría

Espina bífida

La espina bífida es una malformación congénita en la que existe un cierre incompleto del tubo neural al final del primer mes de vida embrionaria y posteriormente, el cierre incompleto de las últimas vértebras.

Es importante una valoración fisioterápica temprana para determinar las posibles complicaciones neurológicas, musculares y articulares para su tratamiento y prevención.

Parálisis de Erb

La parálisis de Erb (Duchenne) consiste en una parálisis de los nervios periféricos cervicales que forman parte del plexo braquial superior (monoparesia braquial).

Su manifestación principal es una pérdida de la movilidad del brazo con o sin afectación del antebrazo y de la mano, aunque lo habitual es la afectación de la totalidad del miembro.

La estimulación temprana del niño es muy importante para ayudarle en su desarrollo motor y en la creación de nuevos patrones de adaptación.

Displasia de cadera

La cadera está conformada por una bola y un receptáculo articulatorio. La bola, llamada cabeza femoral, conforma la parte superior del fémur y el receptáculo (acetábulo) se forma en el hueso de la pelvis.

En algunos recién nacidos, el receptáculo está demasiado superficial y la bola (fémur) puede salirse, ya sea parcial o completamente. Una o ambas caderas pueden estar comprometidas.

La precoz detección del problema y la adecuada estimulación del niño le ayudarán a comenzar la marcha con o sin férulas de corrección.

Plagiocefalia

La Plagiocefalia posicional es una deformidad craneal que consiste en un aplanamiento de la parte trasera de la cabeza.

Consecuentemente, la musculatura se verá afectada y es necesario estirarla al igual que estimular al bebe a girar hacia el lado afecto con ejercicios específicos y juegos realizados por el fisioterapeuta.

Bronquiolitis

La bronquiolitis es una infección viral que provoca una inflamación de los bronquiolos. Es una enfermedad contagiosa que se transmite por las vías aéreas, transportada por las manos, estornudos, objetos contaminados y secreciones nasales.

La fisioterapia respiratoria permite una descongestión importante de las secreciones presentes en los pulmones y las vías respiratorias. De esta forma, el bebé podrá respirar, comer y dormir mejor.

La fisioterapia también permite evitar sobreinfecciones pulmonares y reduce considerablemente el tiempo de enfermedad.

ADD / ADHD = TDA / TDAH

El “Trastorno por déficit de atención” (TDA) o “trastorno por déficit de atención con hiperactividad” (TDAH) se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad.

Da lugar a la inestabilidad psicomotriz en la que el niño permanece constantemente en movimiento, así como inestabilidad postural y alteraciones en el tono muscular. La característica fundamental es la deficiencia en sus movimientos, que son torpes, lentos y mal coordinados. Estos niños presentan grandes dificultades para la ejecución de las actividades que requieren precisión y discriminación de los movimientos de la mano (motricidad fina).

La estimulación mediante fisioterapia, psicomotricidad y terapia ocupacional ayudarán al niño a organizar el movimiento, a una mayor conciencia postural, mejora de la motricidad fina, así como a la mejor relación y adaptación al entorno.

Enfermedad de Osgood-Schlatter

Es una hinchazón dolorosa de la protuberancia en la parte superior de la tibia, exactamente debajo de la rodilla. Esta protuberancia se denomina espina tibial anterior. Es causada por lesiones pequeñas en la zona de la rodilla debido a la sobrecarga repetitiva antes de que la zona haya finalizado su crecimiento. Cuando el cuádriceps se utiliza mucho en las actividades deportivas durante una racha de crecimiento del niño, esta zona resulta irritada o hinchada y causa dolor.

Es común en adolescentes que juegan fútbol, baloncesto y voleibol, al igual que aquellos que participan en gimnasia.

El estiramiento regular, tanto antes como después del ejercicio puede ayudar a prevenir la lesión.

La Fisioterapia puede ayudar a la disminución del dolor y de la inflamación, así como al mantenimiento de la flexibilidad y equilibrio muscular.

Enfermedad de Sever

La enfermedad de Sever también llamada apofisitis del calcáneo se produce por un dolor óseo que origina la inflamación del cartílago de crecimiento del talón. Las estructuras del niños están creciendo, pero a veces los huesos crecen más rápido que los tendones, provocando tensión muscular e inflamación del cartílago. Esta enfermedad solo es temporal y no es peligrosa.

La finalidad principal de la fisioterapia es la desaparición del dolor y el análisis del pie en estático y dinámico para comprobar posibles alteraciones en la pisada. También es útil realizar ejercicios con los pies que ayuden a fortalecer y estirar los músculos y tendones.

Enfermedad de Perthes

La Enfermedad de Legg-Perthes-Calvé es una necrosis de la cabeza del fémur en los niños, con una alteración idiopática de la circulación (isquemia). Ocurre habitualmente entre los 3 y 8 años. Normalmente el niño refiere poco o ningún dolor, y de haberlo suele aparecer a nivel inguinal o referido en muslo y rodilla. Habitualmente aparece una ligera cojera indolora en el niño. Puede aparecer una disminución del rango articular y cierta atrofia muscular. El diagnóstico es radiológico.

La Fisioterapia interviene en la disminución del dolor, la conservación de la movilidad, la contención de la cabeza femoral y el tratamiento de las posibles secuelas.

Artrogriposis

La artrogriposis múltiple congénita (AMC) es un síndrome neuromuscular no progresivo que está presente al nacer. Se caracteriza por múltiples contracturas articulares graves, debilidad muscular, fibrosis y desequilibrio muscular. Aunque la situación del niño no se deteriora, las secuelas que provoca a la larga son discapacitantes.

La Fisioterapia ayuda a reducir las limitaciones físicas y funcionales, estimular el movimiento activo, mantener la movilidad articular, facilitar las actividades de la vida diaria y la calidad de vida. La fisioterapia debe ser intensiva desde la etapa de recién nacido y se adecuará a la etapa según la edad y las características del niño.

Parálisis cerebral

Mediante el término “parálisis cerebral” se describen un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en el período prenatal, perinatal o postnatal. Constituye la causa más frecuente de discapacidad física entre la población infantil.

Además de las alteraciones en el tono muscular, la postura y el movimiento pueden presentarse otros trastornos: visuales, auditivos, cognitivos, emocionales, de percepción espacial y del lenguaje.

La fisioterapia buscará mejorar, entre otros aspectos, los patrones de movimiento, la alineación postural, la coordinación, el control motor, el equilibrio y la marcha. El objetivo será alcanzar el máximo potencial del niño y mejorar las destrezas motoras que supondrán una repercusión importante en su calidad de vida.

AME

La “Atrofia muscular espinal” (AME) es una enfermedad neuromuscular de carácter genético, que se manifiesta por una pérdida progresiva de la fuerza muscular. Esto ocurre debido a la afectación de las neuronas motoras de la médula espinal, que hace que el impulso nervioso no se pueda transmitir correctamente a los músculos y que estos se atrofien. Además de los problemas motores para sentarse, ponerse de pie o caminar, la debilidad muscular puede producir problemas en la respiración, en la tos y en la deglución.

Los problemas respiratorios constituyen la causa principal de enfermedad. La intervención de la fisioterapia en los cuidados respiratorios son esenciales para la supervivencia y la comodidad de los niños con AME. Además, la fisioterapia ayuda a mantener la función muscular, la movilidad y a mejorar la calidad de vida durante el máximo tiempo posible. También ayuda a proteger las articulaciones de lesiones y rigideces, conservar la flexibilidad, favorecer la circulación sanguínea y aliviar el dolor derivado de la debilidad e inmovilidad.

DMD y DMB

Las distrofias musculares de Duchenne y Becker (DMD y DMB) son enfermedades neuromusculares caracterizadas por atrofia y debilidad musculares progresivas, como consecuencia de  la degeneración de los músculos esqueléticos, lisos y cardíacos. La DMD es más frecuente, temprana y grave que la DMB. Las primeras manifestaciones pueden aparecer alrededor de los 4 años de edad con dificultades crecientes y torpezas a la hora de subir y bajar escaleras o intentar ponerse de pie, así como una marcha torpe. Se sigue con pérdida de fuerza muscular y de capacidad de movimiento.

La Fisioterapia ayuda a evitar y/o reducir las contracturas musculares y la rigidez articular, retrasar el desarrollo de la debilidad muscular, estimular la autonomía y evitar complicaciones respiratorias. En conclusión, mantener una calidad de vida óptima.

Cólico del lactante

El Cólico del lactante no es una enfermedad, es un cuadro de llantos prolongados sin motivo aparente, a veces inconsolables, que se inicia alrededor de la segunda semana de vida del bebé, repitiéndose casi a diario, y que puede persistir hasta el tercer o cuarto mes.

La causa que lo origina es desconocida, aunque hay diferentes hipótesis: inmadurez intestinal, gases o estreñimiento, estrés en el bebé, ambiente hiperestimulador y/o alergias o intolerancias alimentarias.

La función de la Fisioterapia es la de buscar el origen de la afectación, tratar el funcionamiento del sistema digestivo para normalizar la musculatura, el funcionamiento y colocación de las vísceras que forman parte del sistema digestivo del niño, así como trabajar en colaboración con los padres para acelerar el tratamiento y mejorar el confort del niño.

Neumología

Asma

Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan y el revestimiento de dichas vías aéreas se inflama. Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar a través de éstas.

Tratar la musculatura respiratoria, corrección postural, y mediante zonas reflejas incidiendo sobre la capacidad pulmonar, ayudarán al paciente a sobrellevar mejor la patología.

Fibrosis quística

La fibrosis quística es una enfermedad genética de herencia autosómica recesiva que afecta principalmente a los pulmones, y en menor medida al páncreas, hígado e intestino, provocando la acumulación de moco espeso y pegajoso en estas zonas.

Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes.

La fisioterapia respiratoria ayuda a mejorar la calidad de vida fortaleciendo los principales músculos implicados en la respiración y aprendiendo hábitos saludables para sus actividades de la vida diaria.

Neurología

Esclerosis múltiple

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad crónica del Sistema Nervioso Central, que afecta al cerebro y la médula espinal. Lesiona la vaina de mielina, el material que rodea y protege las células nerviosas. La lesión hace más lentos o bloquea los mensajes entre el cerebro y el cuerpo.

El tratamiento estaría destinado a minimizar los síntomas que produce la enfermedad mediante fisioterapia neurológica.

ELA

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neuromuscular que cursa con una degeneración selectiva de las motoneuronas, las encargadas de inervar los músculos implicados en el movimiento voluntario.

La consecuencia es una debilidad muscular progresiva que avanza hacia la parálisis total del enfermo viéndose afectadas también la capacidad de hablar, masticar, tragar y respirar.

La fisioterapia en ELA está enfocada en el tratamiento de las dificultades motoras, como andar, hacer deporte, levantar peso, levantarse, y también respirar y toser (fisioterapia respiratoria).

Parkinson

Es una enfermedad degenerativa producida por la mala función de neuronas de la sustancia negra, que producen dopamina. La dopamina es un neurotransmisor importante en el circuito de los ganglios basales, cuya función primordial es el correcto control de los movimientos. Cuando hay una marcada reducción del nivel de dopamina, se altera la información en el circuito de los ganglios basales y esto se traduce en temblor, rigidez, lentitud de movimientos e inestabilidad postural, entre otros síntomas.

El fisioterapeuta le puede ayudar en las dificultades en actividades diarias, como andar y levantarse de una silla. El objetivo es mejorar o mantener su autonomía y seguridad.

Ictus

Existen dos tipos principales de ictus. Son los ictus hemorrágicos o hemorragias cerebrales, que se producen cuando un vaso sanguíneo (vena o arteria) se rompe, y los ictus isquémicos o infartos cerebrales, que ocurren cuando una arteria se obstruye por la presencia de un coágulo de sangre. El tratamiento fisioterapeútico (especialización en neurología) existe en hacer ejercicio físico, mejorar la movilidad de los miembros y tratar posibles restricciones musculares.

Distonía cervical

La distonía cervical, también conocida como tortícolis espasmódico, es una afección dolorosa en la que los músculos del cuello se contraen involuntariamente y hacen que la cabeza se tuerza o gire hacia un lado.

La distonía cervical también puede hacer que la cabeza se incline sin control hacia adelante o hacia atrás. Se tratan los músculos implicados que presentan hipertonía (relajar) y la musculatura hipotónica (fortalecer).

×

¡Hola!

Haz clic abajo para chatear o pedir cita con nosotros. También puedes pedir videollamada informativa de 5-10 min para resolver dudas sobre tu patología y el tratamiento.

×